Marcha contra los recortes en discapacidad

Familiares y personal de salud y educación que trabaja con personas con discapacidad se manifestaron en Plaza de Mayo en contra del feroz ajuste que está llevando adelante el gobierno libertario.

Marcha contra los recortes en discapacidad

Los y las manifestantes exigieron el cumplimiento de las leyes 22.431 y 24.901 que son las que garantizan la protección integral y las prestaciones básicas para este sector históricamente vulnerado. Fue un reclamo sin banderas partidarias ya que afirmaron "la única bandera será la de la discapacidad".

El reclamo se centró en la necesidad de detener los recortes en áreas críticas: "Hacer el recorte es totalmente innecesario, nosotros no estamos pidiendo que nos regalen nada, solo estamos pidiendo que se dejen de vulnerar los derechos de nuestros hijos. Es inflación y déficit cero a costa de nuestros hijos", añadió otra de las mujeres, quien destacó que la movilización reunió a personas de todo el país.

Las denuncias fueron la falta de pago a los terapeutas y el acceso a medicación, una situación que se ha agravado con el ajuste económico del gobierno nacional. "La respuesta que nos dan es la misma que se les da a los jubilados: palos, golpes. Es vergonzoso e inhumano lo que están haciendo", denunció una manifestante, visiblemente afectada por el amedrentamiento de los efectivos policiales que empujaban a las personas.

El momento de mayor tensión ocurrió cuando la infantería de las policías Federal y de la Ciudad presionó a los manifestantes a desistir de la protesta. En un principio los empujaron hacia la plaza, pero después les impidieron todo avance. Hubo empujones contra madres, padres, educadoras, docentes y terapeutas de distintas profesiones, integrantes de organizaciones sociales y educativas, y representantes de instituciones del sector.

Maive Carone Fernández, miembro de la asamblea ‘Discas en Lucha’ , también se refirió al vaciamiento de la Agencias Nacional de Discapacidad y el desmembramiento del entramado territorial del organismo, “dejó al colectivo sin políticas públicas que los nucleen”, puso trabas que “impiden” tramitar el Certificado Único de Discapacidad (herramienta fundamental de acceso a derechos y prestaciones), “obstaculizó” el acceso a las pensiones no-contributivas por discapacidad y “cambió los requisitos” para obtenerla.

“La regresión en la perspectiva de abordaje de la discapacidad por parte del Estado Nacional, va contramano de la Constitución y los Tratados Internacionales, y otro montón de cosas, son parte de los reclamos del sector”, concluyó