Aumentan las denuncias por violencia de género en la Ciudad

Con un promedio de 55 denuncias diarias durante la feria judicial, este tipo de presentaciones aumentó un 8% respecto al mismo período del año anterior según detalló un informe de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia. 

Aumentan las denuncias por violencia de género en la Ciudad

La OVD atendió a un total de 1761 personas durante el mes de enero, mayoritariamente mujeres. Estos números se conocen una semana después de que el Gobierno porteño bajara de rango a la subsecretaría de la Mujer y eliminara la palabra género del binomio violencia.

Del total de casos atendidos, 915 fueron denuncias; 736 consultas informativas, y 110 consultas telefónicas. Del mismo relevamiento, se desprende que el grupo más afectado fue el de las mujeres de 18 años y más (60%); seguido por el de niñas, niños y adolescentes (27%) y el de varones de 18 años y más (13%). 

La amplia mayoría de los agresores fueron las parejas o exparejas de las víctimas, lo cual constituyó un 47% de los casos de violencia de género reportados. Un dato que coincide con los informes de femicidios.

En tanto, un 33% eran progenitores o hijos de las personas agredidas; en un 9% de los casos el agresor y la víctima mantenían “otros vínculos”, en un 7% se trató de otros familiares de hasta 4° grado de parentesco y en el 4% quienes ejercieron la violencia eran hermanos de la víctima.

En el 96% de los casos se registró violencia de tipo psicológica, física (48%), simbólica (44%), ambiental (34%), económica patrimonial (26%), sexual (7%), social (6%) y de tipo digital (3%). 

El 27% de las personas afectadas estaba en situación de altísimo o alto riesgo; 60% de riesgo medio y moderado, y 13% de riesgo bajo. 

El equipo médico de la OVD constató lesiones en 211 personas (18,6% del total, un 3,6% más que en la feria de 2024). El 80% de las personas con lesiones eran de sexo femenino

Se realizaron 46 derivaciones médicas (1,4 por día): 26 de urgencia, 18 para atención médica especializada, y 4 para la aplicación de protocolo por delitos sexuales. 

La Justicia Nacional en lo Civil ordenó al menos 3482 medidas preventivas urgentes. Las principales fueron prohibición de acercamiento a la persona denunciante (69%), prohibición de todo tipo de contacto (incluye telefónico, por correo, etc.) (65%), otorgamiento de botón antipánico (36%) y cese en los actos de perturbación e intimidación (28%), entre otras.