Marcha de la Gorra: Nunca Más violencia ni represión

La séptima Marcha de la Gorra convocó a organizaciones y familiares de víctimas de la violencia institucional que se movilizaron ayer hacia el Congreso para reclamar contra de las políticas represivas ante la asunción de un gobierno de extrema derecha.

Marcha de la Gorra: Nunca Más violencia ni represión

Miles de personas marcharon bajo la lluvia desde Avenida de Mayo y 9 de Julio hasta el Congreso de la Nación, donde leyeron un  documento conjunto.  La columna de manifestantes fue encabezada por una gran bandera con la consigna "A 40 años de democracia, Nunca Más violencia y represión" y múltiples carteles con leyendas como "de la gorra quién nos cuida"; "la democracia es un derecho adquirido, defendelo"; "nadie se rescata solo" o "luchamos por la libertad robada".
 

“Volvemos a decir, no a la baja de edad de punibilidad. El Estado debe dar respuestas a lo que pasa con nuestros pibes, pero nunca más con violencia. Es urgente atender las necesidades que hay detrás de los pibes y las pibas, apostando a una educación pública y de calidad, con oportunidades y no con palos y balas”, expresaron.

Según expresaron los organismos, "el triunfo de Javier Milei y Victoria Villarruel con el apoyo e intento de control explícito de Mauricio Macri y los sectores que representa, es un duro golpe para todos porque en La Libertad Avanza anidan reaccionarios y fascistas".

Representantes de las organizaciones y entidades públicas que amparan a las víctimas del ‘gatillo fácil’ manifestaron su preocupación. Para Mariano Przybylski, director nacional de Políticas Contra la Violencia Institucional de la secretaria de Derechos Humanos, que la ministra de Seguridad vuelva a ser Patricia Bullrich (ya lo fue durante toda la presidencia de Mauricio Macri, de 2015 a 2019) es “alarmante”.

“Creemos que se vienen retrocesos en materia de derechos humanos. Bullrich tuvo una política explícitamente represiva”, señaló a elDiarioAr Przybylski.

La Dirección recibe alrededor de 80 denuncias por violencia policial al mes  y, en muchos de los casos, interviene como dispositivo legal en favor de los familiares. “Pudimos levantar el centro de denuncias que durante la gestión anterior de Macri se había vaciado prácticamente. También consolidamos el acompañamiento a víctimas y familiares. Nos preocupa que todo eso se pierda con el cambio de gestión”, explica el director del área. 

Por otra parte, los organismos criticaron al Gobierno porteño de Juntos por el Cambio por habilitar el uso de las pistolas Taser  a la policía local y el "desconocimiento, luego de meses de implementación, de su reglamentación", así como, por el estancamiento de la causa que investiga la muerte del militante  Facundo Molares en pleno centro porteño en medio de un operativo policial el pasado agosto.
   
Participaron de esta< séptima edición: Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), Frente Patria Grande, Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Movimiento Popular Nuestra América, Corriente Clasista y Combativa (CCC), CTD Aníbal Verón, Jóvenes de Pie, JP Evita, Red Puentes, Barrios de Pie y Movimiento Evita, entre otros.